AGRO-BIOTECNOLOGIA, EN COLOMBIA
Colombia avanza en investigaciones agrobiotecnológicas y posee la mejor estructura de la Región Andina para la explotación de los beneficios que ofrecen los cultivos biotecnológicos, según el informe del IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura).
“Ante la creciente demanda de alimentos y la tendencia de la superficie agrícola a reducirse, cada vez es mayor la necesidad de promover la conservación y el manejo de la diversidad genética. Además, el uso alternativo de la agricultura en la producción de bioenergía y los desafíos que puede producir el cambio climático hacen necesario contar con una agricultura más eficiente si es que la humanidad desea promover su crecimiento y desarrollo económico de manera sostenible y socialmente aceptable”, afirma el IICA.
Asimismo, según la entidad, Colombia cuenta con recursos naturales, recursos humanos y un marco regulatorio de esa actividad, que convierten al país en una zona apropiada para la investigación, producción y comercialización de los cultivos biotecnológicos.
Específicamente, la biotecnología se refiere a cualquier aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos, organismos vivos o algunos de sus derivados para crear o modificar productos o procesos para usos específicos. En un sentido más estricto, corresponde al conjunto de diferentes tecnologías moleculares, como la manipulación y transferencia de genes, la secuencia de ADN y la clonación de plantas y animales.
Con este fin, Colombia desarrolla actividades de investigación, donde las principales características estudiadas son la resistencia a sequías, salinidad, frío, enfermedades, hongos, bacterias, lepidópteros y coleópteros, que afectan a los cultivos agrícolas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario